Temporada 1910


EL UNIFORME BLANCO Y EL DISTINTIVO
En cuanto a la vestimenta, se optó en el acta de julio de 1910 utilizar nuevas camisetas, más económicas, ya que el acta expresa textualmente que "los distintivos que usará el club serán los siguientes: en el football camiseta blanca con el distintivo del globo Huracán". Justamente, estos colores son los que llevaba en sus banderines el globo aerostático Huracán cuando realizaba competencias junto a otras naves.

LAGUNA ES ELEGIDO PRESIDENTE
José Laguna es elegido presidente y Ernesto Dellísola comparte su rol de capitán junto a su nueva denominación de secretario. Más allá de los cambios dirigenciales no se demostró demasiada actividad deportiva, ya que sólo se registran participaciones en la Liga 43.

LAS REUNIONES
El 20 de julio de ese año se redactaron las dos primeras notas del libro de Actas de Reuniones de Asambleas. En la segunda se constataron las firmas de José Laguna como presidente de la reunión y de Brunett como secretario. Además, se agregó la primera, firmada también por Laguna, pero con Alberto Rodríguez de secretario, que establece:
“Fúndase en Buenos Aires con fecha 25 de Mayo de 1903 el Club Atlético Huracán, reorganizado el 1º de Noviembre de 1908, con el fin de fomentar el juego atlético, especialmente el football”, a lo que sigue que:
“los distintivos que usará el Club serán los siguientes: en el football, camiseta blanca con el distintivo del Globo de Huracán”.
Pese a que la primera acta de aquella junta fue fechada el 1 de noviembre de 1908, se entiende que fue agregada junto a la segunda para rescatar la verdad sobre la fundación, ya que al momento de la esta no era conocido aún el aerostato El Huracán.
Es más, se esclareció posteriormente que las rúbricas de Laguna y Rodríguez no fueron auténticas, y por resolución del 30 de noviembre de 1960, se reconoció a Caimi como primer presidente. Para la época, el Club Atlético Huracán ya elegía sus colores, su nombre oficial, sus actas y las ganas de competir en cualquier torneo posible.

LA LIGA DE FOOTBALL "43"
El año 1910 fue el comienzo de un romance entre Huracán y la Liga Argentina de Football 43, un campeonato organizado por una marca de cigarrillos que tenía su sede en la calle Bolívar 959, de Buenos Aires. Esta liga se trataba de un grupo independiente de la asociación oficial.  Los del globito conseguirían allí sus primeras medallas, las que forjaron su grandeza. Para el primer año, Huracán compitió con un team de Segunda división, coronándose campeón sin perder un solo punto. El team estuvo conformado por Enrique Berni; Lerov y López; Fariña, A. Villar y Guruchaga; Ernesto Dellísola, Antonio Salgado, Wenseslao Luján, Elizardo Fernández y Angel Cambiasso.
Los equipos de Huracán participan en la Liga 43 con clubes de Segunda y Cuarta División, a los que divide en cuatro teams: "A", "B", "C" y "D". El inconveniente es que sólo poseía veintidós jugadores, por lo que se turnaban para jugar dos veces cada uno por fecha. Los cuatro combinados llegaron al primer puesto en cada una de sus secciones, destacando que el Huracán "A" se corona campeón, perdiendo un solo punto, ante Lanús Juniors. Entre tantos jugadores, los equipos estaban compuestos por el arquero Enrique Berni, los defensores Agustín Alberti, E. Lerov y J. López, los volantes Juan Fariña, Vicente Chiarante, Ramón Guruchaga y Pedro Martínez; y los delanteros Dellísola, Martínez, Salgado, Walter Luján, R. Fernández, Ángel Cambiasso y Sosa entre otros.
Se obtuvieron otras dos copas en la Liga 43, con diferentes equipos anotados. Al parecer, el Globo aprovechó para afrontar el torneo de la Liga Argentina de Football "43" con dos equipos, llamados Huracán "A" y Huracán "B" . Ambos clubes lograron el campeonato y subcampeonato respectivamente, ya que el primer equipo finalizó invicto y la única derrota del conjunto "B" fue contra el "A". Los integrantes de esos equipos fueron Jorge Alberti, Enrique Berni, Brandado, Ángel Cambiasso, Vicente Chiarante, Ernesto Dellísola, Juan Fariña, Elisardo Fernández, José Luis González, Gurruchaga, Juan Laurenzano, Lerov, López, Walter Luján, Eduardo Martínez, Pedro Martínez, Salgado, R. Sosa y Villar. Entre las síntesis que se han podido rescatar se encuentran las siguientes: Huracán - Falucho (el 18 de junio en Pompeya), Unidos de Nueva Chicago - Huracán (25 de junio en Mataderos), Estrella de Oriente - Huracán (2 de julio).

EL GLOBO HURACÁN YA ES DE TODOS
Para estos tiempos ya es común conocer las hazañas de Jorge Newbery y su globo Huracán, ya que estos realizan pruebas de interés general y hasta se presentan continuamente en la feria de exposiciones que celebra el centenario de la patria.
El 30 de enero de 1910 ocurre un hecho ingrato con el aerostato Huracán, pues Lisandro Billinghurst y Eduardo Bradley estaban partiendo desde Belgrano cuando un fuerte temporal los empujó a 15 kilómetros de la costa del Río de la Plata. Ambos pilotos resultaron ilesos, ya que fueron auxiliados por Sanidad Marítima.
El 10 de abril son el ingeniero Jorge Newbery y el barón Antonio de Marchi quienes realizan una ascensión en el barrio de Belgrano y aterrizan en Florencio Varela. El 17 de ese mismo mes son Ernani Mazzolenni y Billinghurst quienes lo utilizan para partir del mismo sitio y llegar a la Dársena Sud.
El 24 de abril de 1910 se realizó la Caza del Zorro, que consistió en colocarle banderines al globo Huracán mientras que los participantes tenían la misión de pilotear y conseguir las insignias en el menor tiempo. Todos partieron desde la localidad de Belgrano. Alejandro Amoretti consiguió el récord y ganó la Copa Tornquist a bordo de El Patriota, mientras que Jorge Newbery (con el Eduardo Newbery) y Felipe Madariaga (con el Buenos Aires) lo siguieron. El Huracán y el Patriota tomaron rumbo sur, habiendo descendido el primero en la prisión de Prefectura y el segundo en La Vanguardia, en la dársena sur. El Eduardo Newbery descendió en los campos de Pereyra y el Buenos Aires fue visto en intentos de aterrizaje por Villa Devoto.
El 12 de mayo es Amoretti quien realiza un viaje entre Belgrano y Lomas de Zamora. En ese mes se realizan los festejos del centenario de la patria, por lo que el Estado decide colocar la Exposición Internacional del Centenario a través de diversas ferias que se repartieron por la zona norte de Buenos Aires.
La Exposición Ferroviaria y del Transporte estuvo abierta desde el 17 de julio hasta enero del siguiente año, ocupando un lugar en el Regimiento 1º de Patricios, pegada al Ferrocarril del Pacífico y muy cerca del hipódromo. Jorge Newbery participó asiduamente con el globo Huracán. El 14 de agosto vuela Newbery con el Huracán desde la Exposición hasta la localidad de Mármol. En esa feria, el ingeniero también tripuló el “Eduardo Newbery”, mientras que el Huracán estuvo a disposición de Amoretti, que llegó hasta San Isidro. El 25 de septiembre y el 2 de octubre vuelve Mazzolenni a partir desde la exposición, aunque esta vez llega hasta Villa Lugano y la ciudad de Mercedes, respectivamente. El 30 de diciembre fue Mazzolenni quien realizó una ascensión con el globo aerostático Huracán, aunque esta vez lo hizo desde Banfield hasta Temperley tras una hora y 45 minutos.
Los demás viajes fueron esporádicos y menos relevantes ya que los primeros aviones hicieron su aparición y el ingeniero Newbery se volcó a ellos. Paradójicamente, el Globo Huracán desapareció de escena en el mismo tiempo en que se despidió de la vida don Newbery, su asiduo usuario. Después de tantas hazañas y tras ser confundido en muchos episodios con otro aerostático de la época como el Pampero, el globo Huracán voló por última vez el 23 de octubre de 1913.


Acta fundacional redactada en enero de 1911

VOLVER A "1909"
PASAR A "1911"