Estación Pompeya (1907-1909): El campo inicial de Huracán, ya que jugó en el potrero de Cachí y Traful, a orillas de la Estación Sáenz, desde 1905 hasta 1912, cuando Jorge Newbery consiguió los terrenos de la calle Almafuerte.
Quinta La Merced (1910)
Tilcara y Corrales (1910-1911)
Calle Arena (1912-1913, Parque Patricios): En 1912 se instala en la dirección de Almafuerte 300 -antes llamada Arena-. Dichos terrenos fueron conseguidos gracias a la ayuda del socio Jorge Newbery y fue utilizado para participar en los campeonatos de tecera y segunda división de la Asociación Argentina de Football, en 1912 y 1913 respectivamente.
1914-1923: El Bañado de Nueva Pompeya
Se instala en 1914 en la llamada zona de los bañados, ya que ligeramente se inundaba. Estaba ubicada a cinco cuadras del Gasómetro de San Lorenzo, en Chiclana 4186, esquina Avenida La Plata. Anteriormente había jugado allí un conocido club llamado Albisinia, que actuaba en la Liga Sportiva Nacional. Huracán lo utilizó entre el 2 de agosto de 1914 y el 29 de junio de 1923. Tuvo que dejar el terreno porque el Municipio decidió trazar la apertura de una calle diagonal en el lugar del campo y de esta forma, por más que se la corriese de lugar, el propietario ya había encontrado una forma mejor de rentarla.
Del Plata (1924):

La Quema (1925-1943, Parque Patricios): finalmente ocupó el predio actual que comprende la manzana delimitada por la Avenida Amancio Alcorta y las calles Luna, Miravé y Colonia. Fue inaugurado el 17 de agosto de 1924 con un encuentro entre los veteranos de Boca Juniors y Huracán ("match vermouth"), continuando el enfrentamiento con Colón de Santa Fe, a quien se venció 4 a 0. Se actuó allí hasta 1943. Tenía una circuito de carrera alrededor de la cancha, que fue destruido para construir las tribunas del nuevo Palacio de cemento. Allí se disputaron los eventos atléticos, ciclistas y motociclistas más importantes de la ciudad de Buenos Aires. El estadio del velódromo llegó a albergar hasta 85 mil espectadores cuando jugaba Huracán.
Apariencia de la cancha en 1924, con el velódromo alrededor
La platea de la vieja Quema
El Ducó en sus primeros tiempos

.jpg)
Diferentes perspectivas del frente del Palacio Ducó

La platea Miravé con su apariencia anterior a su derrumbe y su visión actual
Imagen del estadio en 1998
En 2007 se pintó el estadio
La impactante torre sobresale en la platea Miravé

Apariencia de la cancha en 1924, con el velódromo alrededor

La platea de la vieja Quema
Ferro (1944): Sede del Club Ferro Carril Oeste, Huracán jugó mientras se construía el estadio de cemento.
San Lorenzo de Almagro (1945-1947): la vieja cancha, donde el local actuó entre 1916 y 1979. Se la conocía con ese nombre porque anteriormente había funcionado allí una enorme planta de Gas del Estado. Huracán jugó allí en el paréntesis en que el estadio Jorge Newbery se estuvo reconstruyendo, haciendo de local aquí durante 1945, 1946 y parte de 1947.
El Palacio de América (1947): en el mismo lugar que se encontraba la cancha anterior se construyó el gigante de cemento, con dirección en Avenida Amancio Alcorta 2570, en el barrio del Parque de los Patricios (Buenos Aires). Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1947 y bautizado inicialmente como Palacio "Jorge Newbery". En esa oportunidad se le ganó a Boca Juniors. Más tarde, específicamente el 23 de septiembre de 1967, fue rebautizado con el nombre de "Tomás Adolfo Ducó". En estos tiempos posee capacidad para 48.314 espectadores, de los cuales 8.314 lugares pertenecen a la platea.

El Ducó en sus primeros tiempos
TOMÁS A. DUCÓ
Inauguracón oficial: 11 de noviembre de 1949.
Dirección: Av. Amancio Alcorta 2570, (1437) Buenos Aires; Argentina.
Teléfono: 4942-1965.
Capacidad: 48.314 espectadores.
Dimensiones de la cancha: 106 x 70 metros.
Dirección: Av. Amancio Alcorta 2570, (1437) Buenos Aires; Argentina.
Teléfono: 4942-1965.
Capacidad: 48.314 espectadores.
Dimensiones de la cancha: 106 x 70 metros.

.jpg)
Diferentes perspectivas del frente del Palacio Ducó


La platea Miravé con su apariencia anterior a su derrumbe y su visión actual

Imagen del estadio en 1998

En 2007 se pintó el estadio
.jpg)
La impactante torre sobresale en la platea Miravé
¡Vuestra página es excelente! Les paso el siguiente comentario: el Gasómetro de Av. La Plata no se llamaba así porque Gas del Estadio tuvo una planta allí (jamás la tuvo), sino porque la estructura metálica de las tribunas de tablones replicaba la de los depósitos que se usaban para almacenar gas proveniente de la quema de carbón. La paradoja es que uno de estos depósitos presidió durante un tiempo la cabecera de la calle Luna del estadio de Huracán. Les mando un saludo.
ResponderBorrarMuchas gracias por tu opinión y tu reseña. Suelo leer muy seguido tu página de los viejos estadios!!
ResponderBorrarSe conoce dónde Huracán ejerció la localía cuando desmontó el viejo estadio de madera y construía el actual de cemento? Gracias!
ResponderBorrarHola! Jugó en la cancha de cancha del club Del Plata, en el Parque Pereira de Barracas.
Borrar